El embarazo es una etapa llena de cambios físicos y emocionales, pero reconozcámoslo, también puede ser un momento en el que las dudas llaman a la puerta de tu casa.

La mente te plantea un sin fin de preguntas:

¿Esto que estoy sintiendo es normal? ¿Cuándo debería preocuparme si estoy embarazada?

Y aunque en la mayoría de los casos, no suelen aparecer complicaciones y todo transcurre con normalidad, es importante que sepas reconocer los signos y síntomas que sí podrían indicar que existe algún problema. 

Ser capaz de reconocer estas señales de alarma a tiempo es clave para poder actuar rápidamente y asegurarte de que tanto como tú como tu bebé os encontráis bien. Por eso en este artículo te explico de forma sencilla cuáles son los 10 síntomas y signos de alarma que no debes ignorar durante tu embarazo. 

¿Preparada para descubrirlos?

¡Empezamos!

 

1. Dolor abdominal intenso

Durante el embarazo es normal sentir ligeras molestias, similares a las que tienes cuando va a venir la regla. El útero va creciendo poco a poco y los ligamentos que lo mantienen en su sitio también empiezan a estirarse.

De hecho, a partir de la semana 16 es normal que sientas como una especie de tirones o calambres en la zona baja del abdomen, más o menos a la altura de la ingle. Esta molestia tiene que ver con el estiramiento de estos ligamentos.

Vale Sara, entonces si estas molestias son normales…

¿Cuándo preocuparse si te duele la barriga en el embarazo?

Pues cuando ese dolor se convierte en un dolor fuerte, constante, que no te permite hablar, caminar ni seguir con tu vida diaria. O si viene acompañado de otros síntomas como: fiebre, malestar general, sangrado. En este caso, se recomienda que vayas a urgencias para asegurarte de que todo está bien.

Este dolor podría ser motivo de diferentes cosas:

  • Embarazo ectópico:

    Un embarazo ectópico se produce cuando el bebé en lugar de implantarse en el interior del útero, se implanta en otro lugar. Normalmente suelen hacerlo en las trompas de Falopio. El problema de esto, es que a medida que el bebé crece, también crece el órgano en el que se encuentra y existe el riesgo de que llegue un punto que se rompe, lo cual es una urgencia médica importante.

          Un embarazo ectópico suele provocar dolor abdominal muy fuerte, sangrado o mareos. Aquí te dejo el enlace a otro artículo del blog donde te explico en detalle que es el embarazo ectópico y qué síntomas, además del dolor abdominal, puede producir.

👉Descubre todo lo que necesitas saber sobre el embarazo ectópico aquí

 

  • Desprendimiento de placenta.

    La placenta es un órgano imprescindible para que el embarazo y el bebé  se desarrollen bien. En algunos casos, la placenta puede separarse total o parcialmente del útero  y aparece dolor intenso que generalmente  se acompaña también de sangrado.

 

  • Infección de orina

Durante el embarazo, las infecciones de orina son más habituales de lo que pensamos. El cuerpo cambia mucho, y uno de esos cambios es que los conductos que llevan la orina desde los riñones al exterior se relajan y eso facilita que la orina se estanque y las bacterias entren más fácilmente.  ¿Cómo puedes saber si tienes una infección de orina?

Las infecciones de orina durante el embarazo normalmente suelen provocar:

  • Escozor o picor al hacer pis.
  • Ganas de ir al baño cada dos por tres aunque salga poca cantidad.
  •  Presión en la parte baja del abdomen


Y ojo, porque a veces no hay síntomas claros y el único aviso puede ser un dolor tipo cólico o malestar general. Por eso es tan importante ir a las revisiones rutinarias donde la matrona suele hacer una prueba rápida de orina. Una infección urinaria sin tratar puede avanzar hasta convertirse en una infección en los riñones y eso sí que puede suponer un riesgo tanto para ti como para tu bebé.

 

2. Sangrado vaginal

Seamos sinceras, sangrar en el embarazo asusta y mucho. 

Aunque te digan que puede ser un sangrado de implantación o que es normal sangrar durante las primeras semanas del embarazo, en el momento que ves sangre en la ropa interior tu corazón y tu mente van por libre. 

Aunque algunas mujeres pueden tener pequeños sangrados durante el embarazo, especialmente durante el primer trimestre como el de implantación o sangrados durante las primeras semanas, cualquier manchado o hemorragia debe ser evaluado siempre por un profesional para asegurarte de que todo está bien y te quedes tranquila.

¿Qué podría significar sangrar durante el embarazo?

Existen diferentes motivos por los que se puede sangrar durante el embarazo:

  • Sangrado de implantación:

3 de cada 10 mujeres experimentan durante los primeros días del embarazo un sangrado muy característico que se conoce con el nombre de sangrado de implantación. Suele aparecer en los primeros días del embarazo y tiene que ver con el proceso normal de implantación.

👉 Haz clic aquí para ver el artículo completo del sangrado de implantación.

 

  • Placenta previa:

A veces la placenta se desarrolla muy cerquita del cuello del útero y pueden aparecer sangrados durante el embarazo.

 

  • Desprendimiento de placenta:


    Aparte del sangrado suele acompañarse también de un fuerte dolor abdominal. Y como te comentaba antes, supone una urgencia médica que siempre debe ser tratada.

     

  • Hematoma:


    A veces se producen sangrados que se quedan acumulados entre la placenta y el útero. A esto se le llama hematoma subcoriónico. Es una de las causas más habituales de sangrado en el primer trimestre, y aunque escuchar la palabra «hematoma» lógicamente asusta, la mayoría de las veces no supone un riesgo grave para el embarazo. De hecho, muchas veces se detecta de forma casual en una ecografía, sin que haya síntomas.

¿Qué puedes notar si tienes un hematoma durante el embarazo?
  • Sangrado vaginal (puede más o menos abundante)
  • Ligero dolor o molestias en la parte baja del abdomen
  • O como te digo, a veces… ¡nada! Y simplemente aparece en una ecografía

Lo más habitual es que el cuerpo lo reabsorba con el paso de las semanas. Eso sí, si te detectan un hematoma, lo más probable es que te recomienden hacer algo de reposo y hacer revisiones más frecuentes para ver como evoluciona. 

  • Amenaza de aborto:

    La amenaza de aborto es una de las causas más habituales de sangrado durante el primer trimestre del embarazo. Y aunque suena fatal y solo con escuchar esto te mueres de miedo, no significa necesariamente que el embarazo vaya a terminar mal. De hecho, muchas mujeres pasan por esto y su embarazo sigue adelante sin complicaciones.

Se considera una amenaza de aborto cuando:

  • Aparece sangrado vaginal (puede ser leve o moderado)
  • Se acompaña de dolor abdominal tipo regla o como presión en la parte baja del abdomen.
  • A veces también hay malestar general.

¿Qué hacer si te pasa?

Lo primero: no te culpes. Esta situación no es tu culpa. No tiene que ver con si caminaste mucho, si te estresas o si comiste algo raro. Lo segundo: vete a urgencias para que puedan hacerte una ecografía y comprobar si todo está bien. En muchos casos, todo está bien y simplemente recomiendan reposo y revisiones.

  • Parto prematuro:

    Si el sangrado aparece después de la semana 20 y viene acompañado de contracciones, puede ser una señal de que el cuerpo se está preparando para el parto antes de tiempo. En estos casos, siempre debes acudir a urgencias. 

 

 

3. Pérdida de líquido amniótico

Si de repente notas que tu ropa interior está mojada, podría ser señal de que estás perdiendo líquido amniótico, especialmente si esto pasa durante el segundo o tercer trimestre. El líquido amniótico se encarga de proteger a tu bebé dentro del útero, así que es muy importante que no se pierda y se mantenga en una cantidad adecuada durante todo el embarazo.

¿Cómo puedes saber si estás perdiendo el líquido amniótico?

  • Es un líquido claro, sin color ni olor fuerte.
  • Es más abundante que el flujo vaginal normal
  • No deja de gotear con los movimientos ni con la postura (a diferencia de la orina)
  • Puede salir de golpe  o poco a poco, como si se escapara pis sin que te des cuenta.

Si estás ya de 37-42 semanas, podría ser una señal de que el parto está cerca. Pero si te pasa antes de la semana 37, es importante acudir a urgencias cuanto antes.
 

¿Por qué? 

Porque podríamos estar hablando de que la bolsa donde crece tu bebé se ha roto antes de tiempo, y eso podría aumentar el riesgo de infección o incluso provocar un parto prematuro.

Si tienes dudas sobre si es o no el líquido amniótico, vete a urgencias. Ya que pueden hacerte una prueba para comprobar si efectivamente se ha roto la bolsa amnióticoa.

 

4. Cambios en los movimientos de tu bebé

A partir de la semana 20 puede que empieces a notar los movimientos de tu bebé. Al principio sentirás como una especie de burbujeo o caricias suaves. Conforme van pasando las semanas, los movimientos se irán volviendo un poco más intensos y será más fácil que los percibas.

Si no es tu primer embarazo, puede que notes estos movimientos un poco antes, generalmente a partir de la semana 16.

Una vez llegues a la semana 27 deberías notar a tu bebé moverse con regularidad, cada día.  Y si en algún momento notas que estos movimientos disminuyen o no sientes nada durante varias horas, es importante que vayas a urgencias para asegurarte de que todo está bien.

<iframe
src=»https://api.leadconnectorhq.com/widget/form/gnNhNTSfGIaE7DbbdsF0″
style=»width:100%;height:100%;border:none;border-radius:3px»
id=»inline-gnNhNTSfGIaE7DbbdsF0″
data-layout=»{‘id’:’INLINE’}»
data-trigger-type=»alwaysShow»
data-trigger-value=»»
data-activation-type=»alwaysActivated»
data-activation-value=»»
data-deactivation-type=»neverDeactivate»
data-deactivation-value=»»
data-form-name=»[Lead Magnet] Blog – guia embarazo»
data-height=»786″
data-layout-iframe-id=»inline-gnNhNTSfGIaE7DbbdsF0″
data-form-id=»gnNhNTSfGIaE7DbbdsF0″
title=»[Lead Magnet] Blog – guia embarazo»
>
</iframe>
<script src=»https://link.msgsndr.com/js/form_embed.js»></script>

 

5. Hinchazón severa o repentina

Sabemos que durante el embarazo hincharse un poco es normal. Al fin y al cabo, el cuerpo está trabajando sin descanso, hay más sangre circulando y por las hormonas se retienen más líquidos.

¿Pero cuándo deja de ser normal?

Cuando esa hinchazón es repentina, intensa o aparece en zonas como la cara, las manos o las piernas, es importante estar alerta. Podría ser un signo de preeclampsia, una complicación del embarazo que puede aparecer a partir de la semana 20.

La preeclampsia se caracteriza por:

  • Presión arterial alta
  • Proteínas en la orina
  • Y en algunos casos, una hinchazón anormal

Si notas este tipo de hinchazón fuera de lo habitual, no lo dejes pasar. Acude a tu matrona o directamente a urgencias para que valoren si todo está bien.  Siempre mejor pasarse de precavida que quedarse con la duda.

 

6. Dolor fuerte de cabeza, visión borrosa o mareos

Estos síntomas pueden aparecer por muchas razones, pero si persisten o se combinan con hinchazón o presión arterial alta, siempre necesitan valoración médica.

¿Qué podría significar que te duela la cabeza durante el embarazo?

  • Preeclampsia.

Además de hinchazón, la preeclampsia también puede provocar un fuerte dolor de cabeza, visión borrosa o luces (como destellos) en la vista.

  • Cambios en los niveles de glucosa en sangre, como hipoglucemia o diabetes gestacional.

 

7. Fiebre alta

Una fiebre alta, sobre todo si viene acompañada de escalofríos, malestar general o dolores musculares, puede ser señal de que tu cuerpo está luchando contra una infección.

Y aunque a veces puede tratarse de algo leve, como una gripe, hay infecciones que sí pueden afectar al bebé, así que lo mejor es consultar cuanto antes para descartar cualquier complicación y empezar un tratamiento en caso de que sea necesario.

8. Contracciones antes de tiempo

Si sientes contracciones regulares antes de la semana 37, especialmente si son dolorosas o están acompañadas de presión en la pelvis o dolor lumbar, podría ser señal de que tu cuerpo está empezando el trabajo de parto antes de tiempo, por lo que te recomiendo que en ese caso acudas siempre a urgencias. 

Durante el embarazo es normal sentir de vez en cuando que la barriga se pone dura. Son las famosas contracciones de Braxton Hicks, una especie de “ensayo” del útero que no suelen doler y desaparecen al cambiar de posición o descansar.

Pero si notas contracciones regulares, dolorosas, que no desaparecen con el reposo, y además vienen acompañadas de presión en la pelvis, dolor lumbar o incluso un poco de sangrado o pérdida de líquido, entonces sí hay que preocuparse.

Si esto ocurre antes de la semana 37, puede ser una señal de que el cuerpo está empezando el trabajo de parto antes de tiempo.

En ese caso, no lo dudes: ve a urgencias.

Aquí te dejo este vídeo donde te explico cómo diferenciar las contracciones de Braxton Hicks de las contracciones de parto.

 

9. Dificultad para respirar o dolor en el pecho

Es verdad que a medida que el útero y el bebé crecen, especialmente en el tercer trimestre, respirar se vuelve un poco más complicado. El útero comprime los pulmones y a veces sentimos que nos falta el aire con solo subir unas escaleras.

Pero hay que diferenciar entre eso y una dificultad real para respirar, de esas que aparecen de repente y te dejan sin aliento, se acompañan de dolor en el pecho, palpitaciones o incluso mareos.

¿Qué podría estar pasando?

  • Embolia pulmonar: Es poco común, pero muy seria. Se produce cuando un coágulo de sangre bloquea una arteria en los pulmones. Suele aparecer de forma repentina y requiere atención médica inmediata.
  • Problemas cardiovasculares o tensión arterial alta: El embarazo puede aumentar el esfuerzo del corazón, y en algunos casos, pueden aparecer síntomas que requieren de valoración urgente.

Asi que si notas que te cuesta respirar más de lo habitual o sientes dolor en el pecho que no se va, es mejor ir a urgencias y asegurarte de que todo va bien.

 

10. Picor de manos o pies

Un poco de picor en la piel durante el embarazo puede ser normal, sobre todo si la piel está más seca o tenemos en cuenta que se estira mucho. Pero si el picor aparece en las palmas de las manos o en las plantas de los pies, y es muy intenso o no desaparece, hay que prestarle atención.

Este tipo de picor puede ser un síntoma de una enfermedad llamada colestasis del embarazo, que afecta al funcionamiento del hígado.

Así que si en cualquier momento lo notas, coméntaselo a tu matrona o gine para que te hagan un análisis de sangre y descarten cualquier problema. 

Hemos visto muchas cosas a lo largo del artículo, así que para resumir toda la información en función del momento en el que te encuentras te lo he agrupado por trimestres:

 

Síntomas de alarma en el embarazo primer trimestre

Es decir, de la semana 1 a la 13 del embarazo.

  • Dolor abdominal intenso: sobre todo si es constante, no mejora con el reposo o se acompaña de fiebre o sangrado.

  • Sangrado vaginal: especialmente si va con dolor o malestar general. Puede ser señal de amenaza de aborto o embarazo ectópico.

  • Hematoma subcoriónico: sangrado que puede aparecer sin otros síntomas y requiere control médico.

  • Fiebre alta: más de 38 °C, especialmente con malestar o escalofríos.

  • Picor en manos o pies (aunque menos frecuente en este trimestre, si aparece debe valorarse)

Síntomas de alarma en el embarazo segundo trimestre

De la semana 13 a la 27, debes vigilar la aparición de:

  • Dolor abdominal intenso: puede estar relacionado con infecciones, desprendimiento de placenta o crecimiento uterino anormal.

  • Sangrado vaginal: puede indicar placenta previa o desprendimiento de placenta.

  • Pérdida de líquido amniótico: flujo claro, sin olor, que moja la ropa interior.

  • Hinchazón severa o repentina: especialmente en manos, cara o piernas (posible preeclampsia).

  • Dolor de cabeza fuerte, visión borrosa o mareos: posibles síntomas de preeclampsia o alteraciones del azúcar en sangre.

  • Fiebre alta.

  • Contracciones antes de tiempo: regulares y dolorosas, con presión pélvica o dolor lumbar.

 

Síntomas de alarma en el embarazo tercer trimestre

De la semana 28 a la 42 del embarazo:

  • Disminución o ausencia de movimientos del bebé: si no lo sientes moverse como es importante que acudas a urgencias.

  • Pérdida de líquido amniótico: puede indicar que la bolsa donde crece tu bebé se ha roto.

  • Sangrado vaginal: puede indicar parto prematuro o desprendimiento de placenta.

  • Contracciones antes de la semana 37: regulares, dolorosas y que no desaparecen con el descanso.

  • Hinchazón severa o repentina.

  • Dolor de cabeza persistente, visión borrosa, mareos.

  • Dificultad para respirar o dolor en el pecho: posible embolia o complicaciones cardíacas.

  • Picor intenso en palmas de manos o plantas de los pies: posible colestasis del embarazo.

  • Fiebre alta.

Conclusión

El embarazo puede ser una etapa muy bonita, pero también estar llena de dudas e incertidumbre. Por eso es tan importante conocer tu cuerpo y saber identificar cuándo algo no va bien.

Estos 10 signos y síntomas de alarma no buscan asustarte, sino ayudarte a estar más informada y segura. Y ante cualquier duda, malestar o síntoma que no te parezca normal, consulta siempre con un profesionalCuidarte a ti es cuidar también de tu bebé. Y si algo no te deja tranquila, ve y pregunta.

¿Te ha pasado algo similar o tienes alguna duda?

Déjame tus preguntas en los comentarios. Si este artículo te resultó útil, compártelo con otras futuras mamás para que también estén informadas y preparadas.

Share via
Copy link
Powered by Social Snap
Me lo dijo la matrona
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.