Concebir un hijo te cambia la vida, independientemente del desenlace de la historia. Pero no existe ninguna maternidad que no te transforme de un modo u otro.
Octubre es una fecha señalada para muchas familias, ya que es el mes elegido para conmemorar la pérdida gestacional, esa realidad a la que se enfrentan a diario miles y miles de personas en todo el mundo. Y de la que tan poco se habla.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la muerte perinatal, es aquella que se produce entre la semana 22 de embarazo y los primeros 7 días de vida del bebé, y la muerte neonatal abarca hasta los 28 días.
Sin embargo, la vida no entiende de plazos, del mismo modo que el impacto de la pérdida no se mide en función de las semanas de gestación, porque una vida no es menos valiosa por haber sido menos duradera. Todas son igual de importantes y todas merecen ser tratadas con el máximo respeto.
En este artículo te voy a explicar qué es la pérdida perinatal, por qué ocurre y cómo se puede superar ese duelo. También te explicaré cómo podemos apoyar a las familias que han sufrido uno y el impacto de esa pérdida en futuros embarazos.
¿Preparada?
¡Comenzamos! ?
¿Qué vas a encontrar aquí?
- 1 ¿Por qué ocurre la pérdida perinatal?
- 2 ¿Cómo es el proceso del duelo tras la perdida perinatal?
- 3 ¿Influye la pérdida en la búsqueda de un nuevo embarazo?
- 4 Consejos para transitar el duelo perinatal
¿Por qué ocurre la pérdida perinatal?
Pero…¿Por qué?
Probablemente esta sea una de las preguntas más habituales cuando una familia se enfrenta con una noticia así.
Según el Instituto Nacional de Estadística en el año 2020, se produjeron 4,17 fallecimientos por cada 1.000 bebés nacidos vivos, es decir, 1 de cada 200.
Muchas veces estas pérdidas simplemente suceden, sin causa o motivo aparente. Sin embargo, existen factores que pueden aumentar la probabilidad de sufrirla:
- Que el bebé presente algún tipo de anomalía congénita.
- Problemas con el funcionamiento normal de la placenta o el cordón umbilical.
- Aparición de complicaciones médicas durante el embarazo, el parto o posparto.
- Presencia de infecciones.
- Consumo de tabaco o sustancias tóxicas como alcohol y drogas.
- Crecimiento intrauterino restringido.
- Prematuridad (nacimiento antes de la semana 37)
- Falta de controles prenatales o acceso a atención sanitaria.
¿Cómo es el proceso del duelo tras la perdida perinatal?
La pérdida de un bebé es una situación devastadora, un suceso transcendental y al igual que sucede ante cualquier otro tipo de pérdida, las familias deben llevar a cabo un proceso de duelo.
Pero… ¿Cómo se vive realmente ese proceso? y ¿Qué se supone que debes de sentir?
Bueno, siento decirte que no existe una única respuesta para esas preguntas.
Determinar cómo será el proceso de duelo para cada familia, es imposible, ya que cada experiencia es única y por tanto cada una lo vivirá de una manera completamente diferente.
Para muchas familias esta pérdida trae consigo todo un tsunami de emociones: culpa, tristeza, miedo, dudas, inseguridad… Se trata al fin y al cabo de una experiencia muy variable.
Sin embargo, el duelo perinatal presenta una serie de características que lo diferencian ligeramente de otro tipo de pérdidas.
En primer lugar (y en la mayoría de los casos), se trata de una noticia totalmente inesperada, que no entraba dentro de los planes de la familia, y por lo tanto, puede resultar complicada de integrar psicológicamente.
En segundo lugar, la aparición de sentimientos de culpa, que a pesar de que no es algo exclusivo de este tipo de duelos, si se manifiesta de una forma especial y muy variable.
A veces por haber tenido que tomar una decisión determinada, por creer que el cuerpo no ha sido capaz de gestar al bebé, por dudar de si habrás hecho algo mal… etc.
En estos casos es muy importante proporcionar a las familias espacios de escucha para poder explorar esos sentimientos de culpa y trabajar con ellos.
Y en último lugar, debemos tener en cuenta que ante este tipo de situaciones, la madre se encuentra en pleno posparto, un periodo de máxima vulnerabilidad física y emocional. Por tanto, su cuerpo experimenta el duelo de una forma completamente distinta a cómo lo haría ante otro tipo de situaciones.
Las “fases del duelo perinatal”
Seguro que alguna vez has escuchado hablar de las fases del duelo.
La conocida psiquiatra Elisabeth Kübler-Ross describe por primera vez en 1969, que durante cualquier proceso de duelo existen 5 etapas diferentes:
- Negación.
- Ira.
- Negociación.
- Depresión.
- Aceptación.
Visto así, todo parece muy sencillo, ¿no?
Transitada una fase, ¡listo! pasas a la siguiente, y luego a la siguiente, hasta que llegas al final de ese camino.
Sin embargo, la realidad es muy diferente, ya que las fases del duelo, no son lineales. A pesar de lo que se suele creer. Es decir, no se van sucediendo una tras otra en perfecto orden y una vez has transitado una, ¡ya está! a por la siguiente.
No, no se trata de ir subiendo peldaños de una escalera, dejarlo todo atrás y no regresar nunca.
El duelo es en realidad un proceso mucho más dinámico, y puedes pasar indistintamente de una fase a otra, o incluso regresar a fases anteriores que ya habías transitado inicialmente.
Aniversarios, fechas señaladas, la noticia de un nuevo embarazo, una revisión en el hospital, son momentos delicados que pueden despertar emociones que creías olvidadas. Además, la pérdida no se vive de la misma manera en etapas iniciales como a medida que va transcurriendo el tiempo y esa herida va sanando.
La pérdida de un hijo deja una huella imborrable, que en mi opinión no desaparece nunca. Simplemente le haces un espacio en tu vida y aprendes a convivir con ella. Y para ello, cada persona necesitará sus propios tiempos.
¿Cómo se puede ofrecer consuelo y apoyo a las familias tras la pérdida de un bebé?
Actualmente vivimos en una sociedad que escapa constantemente de temas como la muerte o el sufrimiento. De este modo, tenemos la errónea sensación de que, si no hablamos con naturalidad de ellos, no existen.
Pero la realidad es que existen, ¡claro que existen!
La muerte, el dolor y el sufrimiento forman parte de la naturaleza de la vida. Y no podemos seguir mirando hacia otro lado. Creo que ha llegado el momento, de tomar conciencia y dar voz a esas familias para que puedan expresar abiertamente sus sentimientos y llorar la pérdida de sus bebés.
Se trata al fin y al cabo de un proceso natural, que tiene que ver con el apego, con las relaciones que establecemos con nuestros seres queridos y con cómo intentamos gestionar emocionalmente esas pérdidas.
Es necesario comprender que el duelo perinatal no es en ningún caso de una enfermedad, pero sí tiene la capacidad de afectar a nuestra salud, aumentando las probabilidades de desarrollar condiciones como la depresión, ansiedad o incluso estrés postraumático.
Por eso, es tan importante proporcionar apoyo y sostén para que ese proceso de duelo pueda transitarse de la mejor forma posible.
Acompañar a las familias tras una pérdida es una situación difícil. Yo diría que, de las más complicadas de mi trabajo, porque no existe una receta mágica que sirva para todos los casos. Cada familia es única y diferente y cada una necesitará algo completamente distinto.
¿Hay algo que podamos decir o hacer que alivie la pérdida perinatal?
Cuando nos enfrentamos a situaciones tan complicadas como estas, a menudo sentimos la necesidad de decir o hacer cosas para eliminar el dolor de esa familia.
Con el tiempo y la experiencia, he aprendido que no existe nada que les puedas decir que alivie su dolor. No se trata de eliminarlo, si no de reconocer su pérdida y validar sus sentimientos, porque a pesar de haber perdido a su bebé siguen siendo padres.
Si, lo siguen siendo, y siempre lo serán.
En el duelo, al igual que en otras situaciones de la vida, existen cosas que se escapan a nuestro alcance y no podemos controlar. Pero existen muchas otras que sí, como, por ejemplo, elegir la forma en la que desean recibir a su bebé en el mundo.
Acciones sanadoras para el duelo perinatal.
El parto es un momento muy importante, ya que un parto bien atendido y respetado puede suponer una experiencia sanadora. Hormonas como la Oxitocina o las endorfinas inundan el cuerpo de la mujer, haciendo que, a pesar de la pérdida, se sientan completamente enamoradas y orgullosas de haber parido y gestado a sus bebés.
También, se debe proporcionar, un ambiente acogedor para que puedan despedirse sin prisas y cómo ellos necesiten.
Al final, debemos comprender que las necesidades de estas familias, son las mismas necesidades que tendríamos cualquiera de nosotros ante la muerte de un ser querido. Es decir, reconocer la pérdida, el contacto físico, poder llevar a cabo rituales, como un funeral o incluso poder generar recuerdos.
A pesar de que no es una opción disponible en todos los hospitales españoles, sí que poco a poco, se va ofreciendo a estas familias la opción de crear una pequeña caja de recuerdos que contenga fotos, huellas impresas u otros objetos de su bebé.
¿Cómo influye la pérdida de un bebé en el personal sanitario?
También me parece importante resaltar que la muerte perinatal tiene un grandísimo impacto en los profesionales sanitarios, ya que desencadena sentimientos de tristeza, impotencia, inseguridad por no saber que decir o cómo actuar ante este tipo de situaciones. Muchos incluso, sienten miedo a sufrir consecuencias legales.
Todo esto, sumado a la falta de recursos, puede influir negativamente en cómo acompañan este tipo de procesos.
Por lo tanto, al igual que las familias, ellos también necesitan formación, acompañamiento y apoyo psicológico para poder atender procesos tan delicados como la muerte de la mejor forma posible.
¿Influye la pérdida en la búsqueda de un nuevo embarazo?
Sí. La pérdida de un bebé es algo que inevitablemente te marca y que sin duda impacta en cómo se viven los embarazos posteriores.
Generalmente son embarazos delicados a nivel emocional, ya que conviven emociones muy intensas y ambivalentes.
Por un lado, la alegría y la esperanza por un nuevo embarazo. Y por otro, los recuerdos, la culpa, la dificultad para vincularse con el bebé, los miedos a que la experiencia se repita.
Esto conlleva una mayor necesidad de la familia por recibir cuidados y un mayor seguimiento por parte del sistema sanitario.
Es muy importante facilitar a las familias apoyo y acompañamiento psicológico a lo largo de todo el proceso, ya que esto contribuye a que puedan transitar esta etapa de una forma mucho más saludable.
Muchas familias me preguntan…
¿Por qué es importante hablar de la pérdida perinatal?
Hace unos meses por hablar sobre estos temas en uno de los emails que envío a diario, recibí la contestación de una suscriptora.
Por eso, hice este vídeo para explicar la importancia de hablar sobre la pérdida perinatal.
¿Cuándo es el mejor momento para volver a intentar un nuevo embarazo?
Y al igual que comentaba al principio, resulta imposible dar una respuesta.
Cada familia, cada mujer es única. Y, por lo tanto, cada una necesitará un tiempo determinado antes de volver a intentarlo, si es lo que desean.
Pero a todas ellas les recuerdo, lo importante que es permitirse sanar el duelo o el trauma por la pérdida anterior.
Por ello, me parece fundamental proporcionarles espacios donde puedan validar sus sentimientos, ser escuchados y recibir apoyo profesional personalizado para, como digo transitar un nuevo embarazo de forma saludable.
Consejos para transitar el duelo perinatal
- Valida tus emociones. Permítete sentir y expresar abiertamente lo que sientes en cada momento.
- Crea una pequeña caja de recuerdos de tu bebé.
- Si lo deseas, también puedes llevar a cabo un ritual de despedida. Al igual que sucede cuando un familiar fallece que sentimos la necesidad de despedirlo. ¿Quién ha dicho que no puedas hacer lo mismo y conmemorar la vida de tu bebé?
- Apóyate en tu pareja y tu entorno más cercano.
- Ponte en contacto con asociaciones, acude a grupos de apoyo y rodéate de historias de otras familias que han pasado por lo mismo.
- Si sientes que lo necesitas busca ayuda profesional.
En España existen muchas asociaciones que proporcionan apoyo y recursos a familias que transitan este tipo de perdidas, como por ejemplo:
Hay otras iniciativas que ayudan en el proceso de duelo y es la donación de leche materna. Hace unos meses hice esa entrevista a una experta en la materia y nos cuenta cómo influye y cómo puedes llevarla acabo.
Siempre digo que un embarazo es mucho más que un conjunto de cambios físicos. La parte emocional es fundamental. No podemos dejarla de lado. Y no me refiero solo a casos tan complejos a nivel emocional como es una pérdida perinatal. Aunque en estos casos se ve mucho más claro.
Para cerrar este artículo, te quiero dejar una frase que siempre digo y que resume a la perfección lo que hemos visto en él.
El impacto de una vida no se mide en semanas de gestación.
Una vida no es menos importante por haber sido más corta.
Por favor no banalicemos estas cosas. No digamos frases para restar importancia a una pérdida. Aunque un bebé se muera antes de alcanzar las 12 semanas, sigue siendo un bebé. Para una madre y un padre es su hijo/a. Si vas a decir alguna frase de este tipo para intentar ayudar, no lo hagas.
Cállate, escucha, abrázalos. Diles que estarás ahí siempre que lo necesiten.
Espero que este artículo te haya ayudado a resolver todas las dudas sobre la muerte perinatal y te de más recursos si en algún momento tienes que pasar por una dura noticia de este tipo o si alguien de tu entorno lo hace.
Déjame un comentario para conocer tu opinión y ayúdame a visibilizar un tema tan importante como este compartiendo el artículo.
Si tienes alguna duda más personal sobre tu embarazo y crees que soy la persona adecuada para ayudarte puedes ponerte en contacto conmigo.
Si quieres recibir cada día un consejo sobre el embarazo, parto, posparto y lactancia, suscríbete gratis a mi newsletter al final de este artículo con un par de clics.
En menos de 5 minutos tienes información útil y explicada de forma entretenida. Te apuntas con un par de clic y si no te gusta, te das de baja con otro.
Al registrarte, te regalo una guía con 5 claves para tener un embarazo positivo.
La he elaborado en colaboración con otros profesionales y la hemos probado con más de 2.000 madres. No te llevará mucho aplicarlo y puedes ver grandes resultados.