¿Sabías que el 95% de las mujeres puede amantar a sus hijos?

A pesar de ello, el porcentaje de bebés que reciben lactancia materna se encuentra muy por debajo de las recomendaciones de la OMS.⁣

Si miras a tu alrededor verás que son muchas menos madres las que la llevan a cabo. Se estima que solo el 71% de los bebés reciben lactancia materna (parcial o exclusiva) a las 6 semanas de vida.

¿Por qué ocurre esto?

Si escuchas con detenimiento oirás frases como: “es que en mi familia no tenemos leche”, “mis pechos son muy pequeños” y muchas otras. Pero, ¿cuánto tienen de cierto estas expresiones? ¿Son verdad o en realidad solo son mitos?

En este artículo veremos los 11 mitos sobre la lactancia materna más comunes y veremos qué hay de cierto en ellos, por qué se producen y (más importante aún) qué provocan.

¿Preparada? ¡Empezamos! ?

Mitos de la lactancia Materna

Las mujeres se enfrentan a diario a ideas erróneas sobre la lactancia. Y lo cierto es que existen muchos (muchísimos) mitos relacionados con la lactancia materna. Vamos a desmentir los 11 mitos más comunes relacionados con la lactancia materna:

Mito 1: Mi pecho no produce suficiente leche.

Realidad: Si se respeta la demanda, tu pecho producirá la cantidad de leche necesaria. El porcentaje de madres que no pueden dar el pecho es solo del 5% (1 de cada 20)

Este puede ser el mito sobre la lactancia más típico. El pecho de una mujer, se desarrolla y prepara durante todo el embarazo para la lactancia materna. Está especialmente diseñado para alimentar a nuestro bebé tras su nacimiento y cubrir todas y cada una de sus necesidades.mitos de la lactancia materna: mi pecho no produce suficiente leche

Para garantizar un aporte óptimo, es muy importante respetar la demanda, ya que nuestro pecho producirá leche en función de la cantidad demandada. A no ser que exista un problema asociado (como la hipogalactia real), es poco frecuente (entre el 2 y el 5% de las mujeres). Y digo REAL porque la mayoría de mujeres se diagnostican a sí mismas hipogalactia cuando no es así. Lo hacen normalmente porque no notan el pecho lleno o porque el bebé llora en las tomas.

Si se respeta la demanda, se produce la cantidad de leche necesaria.

Si que es cierto que hay factores como el hipotiroidismo mal controlado, la diabetes mal controlada o el síndrome de ovario poliquístico entre otros, que pueden afectar a la producción de leche y provocar que una Lactancia Materna Exclusiva no sea suficiente. Pero en estos casos bastará con recurrir a métodos de suplementación.

 

Mito 2: Hay mamás que producen leche de mala calidad.

Realidad: Todas las leches son buenas. El tipo de leche que generan tus pechos se adapta a las necesidades de tu bebé.

No existen leches de mala calidad. Todas son nutritivas. Nuestro pecho y cuerpo son muy inteligentes. La leche que produce es maravillosa. Es capaz de cambiar su composición a lo largo del tiempo para proporcionar los nutrientes que necesita tu bebé, adaptándose a sus necesidades específicas en cada momento.mitos de la lactancia materna sobre la leche de mala calidad

No es la misma la leche que produce la mamá de un bebé prematuro, ni que la que produce la de un bebé nacido a término, ni tampoco que la de un niño de un año de vida.

 

Mito 3: Es necesario que la mamá beba leche para producir leche.

Realidad: Producimos leche porque estamos diseñadas para ello, al igual que ocurre con el resto de mamíferos.

Por un momento vamos a dejar de pensar en el ser humano y miremos a nuestro alrededor.

¿Crees que un león de la sabana africana, o un mono o cualquier otro animal toma su ración diaria de leche antes de amamantar a sus crías?

No, ¿verdad?lactancia materna mitos y verdades: beber leche para producir leche

Bueno, pues lo mismo ocurre con nosotros. No vamos a producir leche porque ingiramos leche. Producimos leche porque estamos diseñadas para ello.

 

Mito 4: El consumo de determinados alimentos aumenta la producción de leche.

Realidad: No existen alimentos milagrosos que aumenten la producción de leche. Será nuestro propio bebé el que aumente la demanda de leche si es que lo necesita.

Esta es una creencia bastante extendida. Siento decirte que no existe evidencia científica que respalde esta idea. Por tanto, no existen alimentos milagrosos que vayan a aumentar la producción de leche.

mitos lactancia sobre los alimentos que comes

Una óptima producción se consigue de la manera más sencilla y económica posible: respetando la demanda de tu bebé. Él será el que ponga en marcha desde el primer día el funcionamiento de nuestra “gran fábrica de leche” y el que aumente o no la producción en función de sus propias necesidades.

 

Mito 5: Una madre con pezones planos o invertidos no podrá dar el pecho.

Realidad: No importa el tipo de pezón que tengas. El bebé se agarra en la areola, no en el pezón.

Las mamás con pezones planos o invertidos pueden encontrar más dificultades, sobre todo los primeros días. Es importante buscar apoyo y asesoramiento profesional desde el primer momento para asegurar que el agarre y la posición son los correctos.

los tipos de pezones importan en la lactancia materna es un mito

El tamaño y la forma del pezón no interfiere en la lactancia. El bebé no va a mamar agarrarse en el pezón, lo hará en la piel que lo rodea (la areola). Por lo tanto, da lo mismo si los tienes grandes, pequeños, planos o redondos. Con constancia, paciencia y apoyo lo conseguirás.

 

Mito 6: Si te has sometido a una operación de pecho no puedes dar lactancia materna.

Realidad: Si la operación de cirugía no ha afectado a la integridad de los conductos galactóforos ni terminaciones nerviosas, seguramente se podrá dar el pecho sin ningún problema.

Al igual que en el caso anterior. Todo depende.

Las mujeres que se han sometido a operaciones de pecho (aumento o reducción) pueden encontrar mayores dificultades para iniciar la lactancia materna. El éxito de la lactancia va a depender del tipo de cirugía que se ha realizado y del tiempo que ha transcurrido desde que se realizó.

mitos lactancia materna: no puedes dar el pecho si te los has operado

Es recomendable consultar con tu médico o cirujano para conocer los detalles de la operación y la técnica utilizada durante la misma. Ellos serán las mejores personas para saber si la integridad de los conductos galactóforos, terminaciones nerviosas y sensibilidad del pezón se han podido ver afectadas, pero no lo sabremos hasta el momento de dar el pecho.

El apoyo del personal sanitario es esencial los primeros días.

Mito 7: Se debe establecer un horario de lactancia regular.

Realidad: El bebé mamará cuando tenga hambre (a demanda). Si no hay una razón de peso detrás, deja que el bebé sea el que marque las tomas.

Este es uno de los clásicos mitos en relación con la lactancia materna y genera mucha confusión. ¿Cuántas veces has escuchado eso de tienes que despertar al bebé y darle el pecho cada 3 o 4 horas?

Muchas, ¿verdad?

Pues bien, los bebés no necesitan comer cada 3 horas. Imagínate que te dicen que independientemente de que tengas hambre o no, tienes que comer cada 3 horas. ¿Cómo te sentirías?

mitos de la lactancia materna sobre la regularidad de las tomas

Pues con los bebés ocurre lo mismo. Necesitan hacer entre 8 a 12 tomas en 24 horas, pero las hacen cuando lo necesitan.

Por tanto, siempre y cuando no exista una razón de peso detrás (prematuridad, pérdida de peso, enfermedad, etc.), hay que dejar de lado los horarios y respetar la demanda de vuestro bebe. Él marca el ritmo.

Mito 8: El bebé tiene que mamar de los dos pechos en cada toma.

Realidad: La composición de la leche materna varía a lo largo de la toma para darle los nutrientes que necesita en cada momento. Deja que sea el bebé el que se retire del pecho cuando ha adquirido los nutrientes necesarios.

Durante los primeros días el estómago de vuestro bebé tiene el tamaño de una cereza. Si, lo que has oído bien, de una cereza. Además, casi todos los recién nacidos se quedan dormidos a los pocos minutos de ponerlos en el pecho.

No es necesario mamar de ambos pechos en cada toma para garantizar una alimentación adecuada.

mitos lactancia materna: hay que mamar de los dos pechos

Habrá bebés que quieran los dos pechos y otros que se sientan satisfechos con uno solo. Además, como comentamos anteriormente, la leche materna es muy variable. Cambia a medida que nuestro bebé va creciendo, pero también cambia durante la toma, siendo más líquida al comienzo y más espesa y con un mayor contenido de grasa al final.

Por esto, es importante dejar que sea el bebé el que se suelte solo para asegurarnos que toma los nutrientes que necesita.

Mito 9: Dar el pecho duele.

Realidad: Dar el pecho puede provocar molestia al principio. Pero si duele es que el propio cuerpo te está avisando de que el bebé no se está agarrando bien o hay algo que no se está haciendo de forma adecuada.

Como mencionamos anteriormente, los inicios pueden resultar algo tortuosos, sobre todo si eres mamá primeriza. Pero en ningún momento se debe sentir dolor.

Es normal durante el primer mes sentir cuando ponemos el bebe en el pecho una sensación como de calambre. Esto ocurre por reflejo de la oxitocina. Y se siente como un auuch. Dura unos segundos. Pero, en ningún momento debemos de sentir dolor en la toma.

dar el pecho duele es otro mito de la lactancia

El cuerpo es muy inteligente y si hay dolor es porque nos está avisando que algo no está bien. Asique, si es tu caso, acude a un profesional. Con paciencia, tiempo y dedicación, la lactancia materna se convertirá en un momento único e inolvidable que te permitirá crear un vínculo maravilloso con tu bebé.

 

Mito 10: El calostro no es suficiente para alimentar a tu bebé.

Realidad: El calostro está diseñado para darle al recién nacido todo lo que necesita en sus primeras horas y días de vida.

Ay, el calostro. Cuantos falsos mitos a su alrededor..

  • que si es de mala calidad.
  • que si tiene ese color amarillo porque está caducado.
  • que si no es suficiente y por eso el bebé no para de llorar.

    mitos de la lactancia materna: el calostro no alimenta

La lista sigue. Déjame decirte, que el calostro (la primera leche que recibirá tu bebé) vale ORO. De hecho muchos expertos lo llaman el oro líquido. Porque no solo tiene propiedades maravillosas, sino que está especialmente diseñado para darle al recién nacido lo que necesita y en su justa medida.

Mito 11: Si te quedas embarazada tienes que dejar de dar el pecho.

Realidad: Un embarazo nuevo no significa el fin de tu lactancia.⁣ El final lo marcáis tu bebé y tú.⁣⁣

Una pregunta muy común que me suelen hacer las madres es ¿dar el pecho durante el embarazo es seguro?⁣

Sí. La evidencia científica demuestra que amamantar durante el embarazo es seguro tanto para la madre como para el bebé. Y solo estaría desaconsejada en caso de amenaza de aborto o de parto prematuro.⁣

A pesar de lo que se suele creer, el crecimiento del bebé no se ve afectado. Las madres con buenos hábitos alimenticios son capaces de amamantar al mismo tiempo que proporcionan los nutrientes necesarios al bebé en desarrollo.⁣ Tampoco supone riesgo para el hijo mayor.⁣⠀⁣

no tienes que parar de dar el pecho si te quedas embarazada. Es un mito de la lactancia materna

Es cierto, que las tomas pueden volverse algo molestas. Esto se debe a que los pezones están muy sensibles y también a que la succión del pezón estimula la producción de Oxitocina, lo que puede provocar ligeras contracciones uterinas durante la toma.⁣⠀⠀⁣

Entre la semana 10 – 12 la producción de leche comienza a disminuir. Se sigue produciendo leche, pero en menor cantidad.⁣ El embarazo puede modificar el sabor de leche (especialmente a partir del segundo trimestre), lo que puede hacer que algunos niños la rechacen (en torno al 60% lo hacen).⁣⁣

En caso de duda siempre es recomendable consultar con tu matrona o ginecólogo de confianza.⁣

¿Por qué se producen estos mitos sobre la lactancia materna?

Llegados a este punto puede que te estés preguntando…si todos estas típicas frases son solo mitos sobre la lactancia materna, ¿por qué están tan extendidas y seguimos compartiéndolas?

Pues muy sencillo. Se debe a las siguientes razones:

Intereses de las empresas de lactancia artificial.

Ya sabes que las grandes empresas mueven mucho dinero y por tanto, tienen mucho poder. Al igual que ocurre en muchos temas con las farmacéuticas, ocurre con las empresas que se han hecho de oro gracias a promover la lactancia artificial.

Estas empresas realizaron campañas de publicidad muy agresivas a lo largo del siglo XX y se intentaron proporcionar como la alternativa salva vidas.

De hecho, en Estados Unidos en la década de los 70, se estima que el porcentaje de lactancia materna estaba por debajo del 30%.

Fue recomendada por médicos y por profesionales de la salud.

El poder de estas compañías era tan grande a finales del siglo pasado que se llegó a recompensar a los profesionales de la salud que promovían la leche artificial y se habla incluso de posibles convenios con hospitales.

leche de formula fue promovida por personal sanitario

Falta de información

Los estudios que respaldan la lactancia materna son muy recientes. Además, hasta hace relativamente poco no había grandes asociaciones como UNICEF o la OMS promoviendo los beneficios de la lactancia materna.

Por tanto, la publicidad y el boca a boca no hacían más que arraigar estos mitos.

Además, en muchas ocasiones las madres no toman la iniciativa de formarse en estos temas. Y cuando lo hacen se encuentran con información contradictoria. Que si el médico les dice una cosa, la enfermera otra y el pediatra algo completamente distinto. Entonces no saben a quién hacer caso.

Por eso es importante formarse en estos temas y contar con profesionales en los que confíes para tomar las decisiones más adecuadas (o al menos hacerlo con conocimiento de causa).

Descarga la guía con las 5 claves para un embarazo positivo

Ver información de privacidad
Responsable del fichero: Sara Guzman Finalidad: resolver las dudas planteadas. La Legitimación: es gracias a tu consentimiento. Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en mi hosting Raiola Networks. Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos enviando un email a hola@melodijolamatrona.com o ante la Autoridad de Control. Encontrarás más información en mi política de privacidad

¿Qué provocan estos mitos?

La relevancia de estos mitos sobre la lactancia ha provocado (y provoca):

Bajas tasas de lactancia

Ya hemos visto que la lactancia materna en España se encuentra en torno al 70% pero a nivel mundial sólo un 43%. Es decir, solo 2 de cada 5 bebés continúan recibiendo LME (Lactancia Materna Exclusiva) a los 6 meses de vida (Según los datos de la Asociación Española de Pediatría).

baja tasa de lactancia materna en españa

No se alcancen las recomendaciones de la OMS

A pesar de las mejoras durante las últimas décadas, de la aparición de las organizaciones mencionadas anteriormente y de otras que puedas no conocer (como La Liga de la leche), aún nos queda mucho camino para cumplir todas las recomendaciones de la OMS.

Dificultades a la hora de dar el pecho

Estas dificultades se pueden deber a la falta de apoyo por parte de familiares (que en muchas ocasiones son los grandes promotores de estos mitos) y dudas por parte de las propias madres que al no conseguir resultados desde el primer día hace que no confíen en sí mismas

¿Qué podemos hacer para vencer estos mitos?

Apoyarnos entre nosotras

Con esto no me refiero a apoyarnos solo entre mujeres lactantes. Sino entre todas las mujeres. Dar el pecho es complicado. Bueno, ser madre en general, no es tarea fácil y más aún si eres madre primeriza. Por eso todo apoyo es poco.

Mi consejo es que cuando una madre te cuente que le está resultando complicado dar el pecho y ves que de verdad quiere hacerlo, no le hables de tu experiencia (al menos no en primera instancia). Es muy probable que esa madre te esté pidiendo ayuda, no opinión.

Puede ser que tú no lo hayas conseguido (por un motivo u otro) pero igual ella sí que puede. Aunque no lo hayas conseguido tú, ponte el objetivo de ayudarla a que si quiere, pueda dar el pecho.

No le hables de lo duro que fue para ti, porque ella ya lo está experimentando en carnes propias. Ahora, que has leído este articulo, conoces los mitos y las implicaciones que pueden tener. Es tu responsabilidad no compartir ideas erróneas.

Si de verdad quieres ayudarla, dale fuerzas, no le pongas más obstáculos con tu mala experiencia.

apoyarnos para combatir los mitos de la lactancia materna

Si necesitas ayuda acude a un experto

Quiero aclarar este punto. Si necesitas ayuda acude a un experto, no a un profesional.

Es importante que la persona que te asesore esté formada en lactancia materna. Digo esto porque no todos los profesionales sanitarios saben de lactancia materna lo suficiente como para ayudarte, ya que tanto en las carreras de enfermería, medicina, o en la especialidad de matrona, lo que se ve sobre lactancia materna es muy básico. Lo básico no siempre es suficiente.

Y la lactancia materna es algo que cambia constantemente, por tanto los profesionales tienen que estar formados y reciclarse constantemente.

Este artículo no es una apología de la lactancia materna. Solo pretende arrojar algo de luz y desmontar estos mitos que tanto daño hacen a las madres y a la sociedad.

El objetivo no es convencer a nadie de los beneficios de la lactancia materna. Sino que si una madre quiere dar el pecho, este artículo se lo ponga más fácil. En cambio si esa madre no quiere darlo, no pasa nada. Es una opción igual de válida. No por ello es una mala madre, ni mucho menos. Pero que no deje de darlo por culpa de estos mitos sobre la lactancia materna.

El tipo de lactancia que elijas no te define como madre

Espero que este artículo te ayude a desmontar los mitos sobre la lactancia materna y si decides dar el pecho a tu bebé te lo ponga más fácil. Ahora te toca a ti. Cuéntame en los comentarios si conocías estos mitos y si hay alguno que no conozcas y no aparezca en el artículo. ?

Te propongo un ejercicio:

Apunta en un papel los 11 mitos y vete tachándolos a medida que oyes a alguien decir alguno. Cuéntame lo que tardas en tacharlos todos.

Si quieres aprender más sobre la lactancia materna, te recomiendo este mini-curso gratuito que he preparado para darte toda la información que necesitas para que si quieres (y puedes) dar el pecho lo consigas. ?

Si te apuntas, cada día recibirás un email, con consejos, técnicas y reflexiones. Los correos, están escritos de forma que además de aprender puedas incluso entretenerte. Así el aprendizaje es mucho más fácil y más efectivo.

Pero recuerda, que dar el pecho NO es fácil.

Tienes que dedicar tiempo a poner en práctica todo lo que te cuento. Sino, no te dará resultado.

Share via
Copy link
Powered by Social Snap