¿Cómo algo tan pequeño nos puede hacer sentir tan grandes y fuertes?

Lo sé. Es una sensación incomparable. Sentir cómo se mueve en nuestro vientre y verlo en nuestra primera ecografía. Es algo que no se puede describir con palabras.

Saber que está bien, que está creciendo y desarrollándose perfectamente nos aporta muchísima paz y tranquilidad.

Una vez ya tienes 100% confirmado que estás embarazada, es normal que te preguntes qué ecografías incluye y cuántas nos recomienda la Seguridad Social.

Y precisamente eso es lo que vamos a ver en este artículo, además de otras alternativas que puedes tener en cuenta. 😉

 

¿Qué vas a encontrar aquí?

¿Qué son las ecografías del embarazo y para qué sirven?

Las ecografías del embarazo son unas herramientas diagnósticas, que nos permiten obtener imágenes a partir de ondas sonoras, que rebotan en los tejidos, líquidos y huesos del bebé. Estas ondas, son posteriormente traducidas en la pantalla en forma de imágenes.

Es decir, nos permiten obtener imágenes del bebé en el útero a través de ultrasonidos.

ecografías del embarazo que incluye la Seguridad Social

Estas imágenes sirven para:

  • Evaluar el crecimiento y el desarrollo del bebé y llevar un control del embarazo.
  • En caso de que haya algún problema, sirve para analizar y confirmar el diagnóstico.
  • Valorar la edad gestacional (de cuántas semanas estás embarazada), la situación de la placenta y el número de bebés (si esperas gemelos o un embarazo múltiple).

Tipos de ecografías del embarazo

Existen dos tipos principales de ecografías fetales:

Ecografía Abdominal

Son las ecografías más comunes.

Consiste en deslizar un dispositivo, llamado transductor, que emite ondas sonoras sobre el abdomen. Se suele aplicar un gel conductor sobre la barriga para facilitar la obtención de imágenes.

ecografias embarazo abdominal

Dentro de este grupo, hay otros tipos especiales de ecografías, como:

  • Evaluación ecográfica especializada. Cuando se conoce o se sospecha la existencia de una anomalía en el feto.
  • Ecografías en 3D, que ayudan a detectar anomalías. De las ecografías del embarazo en 4D hablaremos más adelante.
  • Ecografía Doppler, que nos puede dar información detallada sobre la circulación sanguínea de un bebé.
  • Ecocardiografía fetal, que proporciona una imagen detallada del corazón del bebé. Se puede utilizar para confirmar o descartar un defecto cardíaco congénito.

Ecografía Transvaginal

En este caso, el transductor se coloca en el interior de la vagina. Se suele utilizar durante las primeras etapas del embarazo o si la ecografía transabdominal no nos ha aportado suficiente información.

 

¿Cuántas ecografías del embarazo te incluye la Seguridad Social?

Si tu embarazo transcurre con normalidad y no existe ningún factor de riesgo adicional la Seguridad Social recomienda realizar un mínimo de 3 ecografías (1 cada trimestre).

Vamos a ver cuándo se realizan y qué se ve en cada una de ellas.

Primera ecografía: semana 12

ecografias embarazo de las 12 semanas para calcular el tiempo de gestaciónEs abdominal.

¿Qué se ve en ella?

  • Confirmar las semanas de gestación.
  • El número de embriones, es decir, si es un embarazo individual o múltiple.
  • Si el embrión crece y se desarrolla de manera saludable.
  • Verificar que se ha implantado en el lugar correcto.
  • Se descartan malformaciones, patologías en el útero y ovarios de la embarazada y riesgo de cromosomopatías como el Síndrome de Down, Edwards y Patau.
  • Se determina el ritmo cardíaco del bebé.

 

Segunda ecografía: semana 18-20

ecografias embarazo 20 semanas

Es abdominal.

¿Qué se ve en ella?

  • Se valoran todas las estructuras del cuerpo para descartar posibles malformaciones y anomalías físicas.
  • Se determina el sexo y peso del bebé.
  • Se comprueba el correcto crecimiento del bebé y se analizan los movimientos corporales, la respiración, el flujo sanguíneo, etc.
  • Medición del volumen de líquido amniótico.
  • Comprobar dónde está colocada la placenta.

Tercera ecografía: semana 32-36

ecografia embarazo del tercer trimestre

Generalmente es abdominal, salvo excepciones, y se suele realizar en el octavo mes del embarazo.

¿Qué se ve en ella?

  • Valorar si el bebé crece y se desarrolla saludablemente
  • El estado del bebé: vitalidad, ritmo cardiaco, peso.
  • Confirmar la presentación y posición, es decir, cómo está colocado el interior del útero.
  • Se descartan anomalías fetales que no se hayan podido apreciar anteriormente.
  • Se determina el estado de la placenta y el cordón umbilical.
  • Se mide de nuevo la cantidad de líquido amniótico para asegurar valores normales.
  • Se mide la longitud del cuello del útero para valorar la posibilidad de un parto prematuro.

 

Estas 3 ecografías son las mínimas que deben hacerse para asegurarse un correcto seguimiento del embarazo y del feto.

Sin embargo, muchos padres prefieren hacer algunas ecografías más de pago para quedarse más tranquilos y para ver más frecuentemente cómo se está desarrollando el bebé.

Las vemos a continuación. 😃

Descarga la guía con las 5 claves para un embarazo positivo

Ver información de privacidad
Responsable del fichero: Sara Guzman Finalidad: resolver las dudas planteadas. La Legitimación: es gracias a tu consentimiento. Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en mi hosting Raiola Networks. Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos enviando un email a hola@melodijolamatrona.com o ante la Autoridad de Control. Encontrarás más información en mi política de privacidad

Ecografías del embarazo en el sector privado

Ya hemos visto las ecografías que incluye la Seguridad Social, pero si quieres (y puedes) tienes la opción de acudir a un centro privado para tener un seguimiento más exhaustivo de tu embarazo.

Si acudes de forma habitual a un centro privado, generalmente te realizarán una ecografía en cada visita, pero las básicas son:

Primer trimestre: semanas 6-9

La ecografía se realiza más pronto que la Seguridad Social. Aunque parezca muy pronto, en estas semanas ya se puede apreciar:

  • Si el embrión es visible en su interior o no. Si es visible ya se puede confirmar la fecha de parto estimada.
  • Si existe latido.
  • Si existe algún tipo de anomalía (por ejemplo, que el embrión se esté desarrollando donde no le corresponde).

ecografia embarazo privadas

Segundo trimestre: semana 16

En este momento ya puedes conocer el sexo de tu bebé, mientras que en la Seguridad Social tienes que esperar a la semana 20.

A mitad del embarazo (semana 18-22) se realizaría, como en la Seguridad Social, una ecografía para comprobar cómo se está desarrollando el bebé.

Aunque la ecografía del segundo trimestre se realiza en 2D, es posible realizarla en 3D y 4D.

Lo bueno de este tipo de ecografías es que son más detalladas. A pesar de que se suelen reservar para fines médicos determinados (por ejemplo, detectar anomalías), actualmente muchas clínicas ofrecen esta opción.

Tercer trimestre

Si quieres y puedes, te recomiendo hacer esta última ecografía en 4D ya que podrás reconocer la cara y expresión de tu bebé de forma más nítida y clara, e incluso sacar algún parecido! 😉

¿Cuántas ecografías se recomiendan para el embarazo?

Después de haber visto todas las posibilidades que tienes, quizás te hayas abrumado, por no saber cuántas serían adecuadas para el embarazo.

O mejor dicho, TU embarazo.

Recalco esto, porque como siempre digo, cada embarazo es totalmente diferente. Por lo tanto, no hay un número correcto para todas.

consulta con la matrona las ecografias del embarazo que incluye la Seguridad Social

En Reino Unido, si el embarazo transcurre con normalidad, solo se realizan las dos primeras ecografías.

Esta decisión, se basa en la evidencia científica actual, que parece indicar que la ecografía del tercer trimestre no aporta beneficios adicionales y contribuye a aumentar los niveles de ansiedad y estrés en las embarazadas. Pudiendo incluso llegar a provocar inducciones al parto innecesarias.

¿Por qué digo esto?

Pues porque durante el embarazo la matrona es la que te acompaña y se asegura de que todo transcurre con normalidad. Y solo en caso de que lo considere necesario, recomienda realizar ecografías adicionales.

Además, es importante tener en cuenta que las ecografías tienen un margen de error del 20%. Por lo tanto no son herramientas 100% fiables. Esto significa, que el peso y las dimensiones de tu bebé pueden no ser exactas.

Por ejemplo, yo me hice una ecografía el día antes de dar a luz en la que mi bebé pesaba 3,200g y cual fue mi sorpresa cuando en realidad pesó 2,625g.

Es por esto, que las medidas que se obtienen en esta tercera ecografía deberían de ser valoradas minuciosamente para no generar preocupaciones ni intervenciones innecesarias.

Esta es mi opinión basada en mis conocimientos y en lo que yo he vivido, pero puede no coincidir con la tuya.

Si quieres tener toda la información que necesitas para disfrutar al máximo de tu embarazo, esto puede que te interese.

Si te interesa recibir cada día un consejo sobre embarazo, parto, posparto o lactancia, suscríbete a mi newsletter. Cada día envío un email con información útil y contada de forma sencilla y entretenida.

Al suscribirte, te regalo «Las 5 claves para tener un embarazo positivo».

Si te interesa, te suscribes debajo del artículo con un par de clics y si te deja de interesar, puedes darte de baja con uno solo.

Me gustaría que me contases en los comentarios: ¿Cuál ha sido tu experiencia con las ecografías?. O si todavía no la has tenido, si te ha sido útil el artículo. 😉

Y por supuesto, si tienes dudas, lo mejor es siempre consultarlo con tu médico o con la matrona. Si quieres que te ayude puedes contactar conmigo.

 

Share via
Copy link
Powered by Social Snap