Tal vez hayas escuchado hablar sobre la Diabetes gestacional, puede incluso que te hayan diagnosticado Diabetes durante tu embarazo y te surgen mil y una dudas.
En este artículo vamos a intentar resolver cada una de ellas.
Además te explico de una forma muy sencilla, sin tecnicismos, qué es la Diabetes y porqué puede aparecer durante el embarazo.
¿Lista?
Ponte cómoda porque empezamos…
¿Qué es la Diabetes?
Cuando ingerimos alimentos obtenemos de ellos vitaminas, minerales o nutrientes, como la glucosa. Esta glucosa es muy importante, porque las células del cuerpo la necesitan para producir energía y llevar a cabo funciones necesarias para tu organismo, ya sabes respiración, digestión, etc.
¿Cómo gestiona el cuerpo esta glucosa?
Muy sencillo.
Imagina que cada célula de tu cuerpo es una casa. Es decir, cada persona está compuesta por miles y miles de casitas diferentes.
Por las carreteras que discurren entre las casas (vasos sanguíneos, arterias, venas y capilares), se pasea tranquilamente la glucosa. Para que esta glucosa salga de la carretera y entre en el interior de cada casita (célula), primero necesita ser capaz de abrir la puerta.
¿Y cómo lo hace?
Es aquí donde entra en juego la famosa insulina.
El páncreas se pone manos a la obra y libera a la circulación su hormona estrella, la insulina. Su principal función es reducir los niveles de la glucosa que circula por la sangre. La insulina, actúa como una llave, que encaja perfectamente en la cerradura de cada casita (célula) permitiendo el que la glucosa entre al interior.
Más glucosa dentro de las células = menos glucosa circulando libremente por la sangre.
Pero el cuerpo es muy listo, y pronto salta la alarma de que algo no marcha como siempre.
El páncreas detecta que hay demasiada glucosa viajando por la sangre y se pone manos a la obra para producir más Insulina. Pero pronto se da cuenta que cada vez necesita necesita cada vez más Insulina para reducir los niveles de glucosa.
Esto significa que el páncreas se ve sometido a un grandísimo esfuerzo para producir cada vez más niveles de Insulina. Dando lugar a un círculo vicioso.
Porque a mayor cantidad de glucosa, más insulina se liberará y cuanto mayor sea la exposición a la insulina mayor será la probabilidad de desarrollar resistencia a la misma. Porque las células se vuelven más resistentes y no responden a ella tal y como deberían.
Si esta situación no se resuelve y se mantiene en el tiempo, puede dar lugar a una Diabetes tipo II.
Tipos de Diabetes
Existen distintos tipos de Diabetes:
- Tipo 1 (el páncreas no produce insulina, es decir no tenemos llaves)
- Tipo 2 (no responden tan bien a la insulina, la llave no encaja igual en la cerradura y la puerta no se abre)
- Diabetes Gestacional
La Diabetes Gestacional aparece únicamente durante el embarazo y normalmente se resuelve tras el parto. Se estima que entre un 5-15% de las mujeres la desarrollan durante el embarazo y suele aparecer con mayor frecuencia en el segundo y tercer trimestre.
¿Y por qué aparece la Diabetes durante el embarazo?
Como te comentaba, la glucosa es la principal fuente de energía para las células de tu cuerpo. Durante el embarazo, tu bebé necesita recibir parte de la glucosa que ingieres a través de los alimentos. Para ser capaz de hacer esto, intenta engañar al cuerpo de mamá provocando una resistencia a la insulina “fisiológica” (es decir, normal y transitoria)
¿Cómo lo hace?
Durante el embarazo la placenta produce hormonas que van a alterar la acción normal de la insulina.
El objetivo es que tu cuerpo permita que parte de esa glucosa siga circulando libremente por la sangre en vez de ser conducida al interior de las células. De esta forma, esa glucosa viaja a través del cordón umbilical y llega a tu bebé.
Dicho de otra forma y siguiendo con el mismo ejemplo que hemos utilizado, durante el embarazo algunas casas (células) deciden cambiar la cerradura. De esta manera la llave (insulina) no va a poder abrir bien la puerta.
¿El resultado?
Más glucosa flotando libremente por la sangre, para que pueda ser utilizada también por tu bebé.
Este cambio de cerradura (resistencia a la insulina), aparece normalmente a partir de la semana 20 y a medida que el embarazo avanza se vuelve mucho más evidente, especialmente a partir de la semana 28.
A simple vista todo esto suena muy bien, ¿no?
Más glucosa circulando para que mi bebé la utilice… ¿Entonces dónde está el problema?
Pues en que no todas las mujeres se van a adaptar de la misma forma a esta nueva situación.
Algunas mujeres inician el embarazo (quizá sin saberlo) con una resistencia previa a la insulina y por lo tanto serán mucho más propensas a desarrollar Diabetes gestacional. Ya que su páncreas tendrá más dificultades para gestionar la elevada producción de insulina.
Esto sumado a la acción de las hormonas que produce la placenta, provoca un exceso de glucosa en sangre que el cuerpo a veces no sabe manejar, desencadenando una Diabetes Gestacional.
Aquí me gustaría puntualizar que desarrollar Diabetes en el embarazo no significa que hayas hecho algo mal, que no te hayas cuidado o que hayas llevado una mala alimentación.
Cualquier mujer puede desarrollar Diabetes gestacional durante el embarazo, porque la respuesta a la insulina está alterada. Algunas mujeres se adaptarán a estos cambios sin mayores problemas y otras tendrán más dificultades para hacerlo.
Dicho esto, sabemos que puede aumentar las probabilidades de que aparezca si tienes:
- Antecedentes de Diabetes en tu familia (de cualquier tipo)
- Si has tenido diabetes gestacional en embarazos anteriores (50% más de probabilidades)
- Hipertensión arterial
- Sobrepeso, ya que se triplica el riesgo.
- Edad ≥35 años. A más edad mayor riesgo.
- Raza. Se ha visto que es más habitual en asiáticas, hispanas y africano-caribeñas.
- El tabaco, se duplica el riesgo.
¿Qué signos y síntomas tiene la Diabetes?
Pueden variar de una mujer a otra, pero generalmente la Diabetes se asocia con:
- Cansancio
- Aumento de sed
- Boca seca
- Aumento de las ganas de orinar.
- Náuseas, vómitos
- Visión borrosa
- Infección frecuente
Ten en cuenta que muchos de estos síntomas, se producen normalmente durante el embarazo y no indican necesariamente la presencia de Diabetes Gestacional, por lo que si tienes dudas o estás preocupada consúltalo con tu matrona o ginecólogo.
¿Cómo puedo saber si tengo Diabetes gestacional?
En España se ofrece el Cribado de la Diabetes Gestacional (o Test de O’ Sullivan) de forma universal. Es decir, a todas las mujeres durante el embarazo. Generalmente se hace en la semana 24.
Lo primero que debes saber es que, el Test de O sullivan NO es un test diagnóstico. Es decir, nunca te va a confirmar si tienes, o no, Diabetes gestacional. Sino que se trata de un cribado, por lo tanto nos ayuda a detectar aquellas mujeres que son más susceptibles de desarrollar Diabetes durante el embarazo.
En el caso de que el resultado del test de Sullivan de alterado, se recomienda realizar una segunda prueba para confirmar o descartar la Diabetes gestacional.
Te explico en qué consiste el Test de O Sullivan:
- Se hace un primer análisis de sangre para medir los niveles de glucosa iniciales.
- Te dan una bebida con una sobrecarga oral de glucosa de 50 g, dicho de otro modo, un chute de azúcar para el cuerpo.
- Muy amablemente, te piden esperar una horita en la sala de espera. Te recomiendo llevar algún libro para pasar el rato.
- 1 hora después se repite de nuevo el análisis de sangre, para valorar cómo reacciona el cuerpo a esa sobrecarga de azúcar.
Debes saber que existen posibles efectos secundarios y algunas mujeres desarrollan tras la prueba:
- Náuseas y vómitos
- Dolor de cabeza
- Mareos
- Cansancio
¿Y si me da alterado el resultado?
Se recomendaría hacer una segunda prueba, la curva larga o sobrecarga oral de glucosa (SOG), para confirmar o descartar la Diabetes gestacional. A diferencia del Test de Sullivan, es una prueba un poco más larga, que conlleva 4 análisis de sangre en lugar de uno.
- Se hace un primer análisis de sangre para medir los niveles de glucosa basales (iniciales)
- Te dan una bebida con una sobrecarga oral de glucosa de 100 g.
- Se espera y se repite el análisis a los 30 minutos tras la ingesta.
- Se repite el análisis a los 60 minutos tras la ingesta.
- Se repite el análisis a los 120 minutos tras la ingesta.
Si tras la prueba dos o más valores están alterados se diagnostica la Diabetes Gestacional.
Muchas mujeres se preguntan…
¿El test de O’ Sullivan es obligatorio?
No.
Al igual que todas las pruebas que se realizan durante el embarazo, son opcionales. Y por tanto, será decisión tuya si deseas hacértelo o no.
De hecho, en países como Reino Unido, esta prueba no se realiza de forma universal (a todas las embarazadas) sino que se hace únicamente a aquellas mujeres que tengan factores de riesgo a desarrollar Diabetes.
Alternativas al Test de O’ Sullivan
Algunas alternativas al test de O’ Sullivan incluyen:
1.Analítica de sangre durante el primer trimestre para medir la Hemoglobina glicosilada (HbA1c).
La hemoglobina es una proteína que se encarga de transportar el oxígeno. La glucosa se adhiere a los glóbulos rojos y da lugar a la hemoglobina glicosilada.
Los glóbulos rojos viven una media de 120 días. Por lo que esta medida nos da información sobre cómo ha sido la media de glucosa en tu sangre en los últimos 3 meses. Si el resultado está dentro de los valores normales, podrías valorar no hacer el test de O Sullivan en el segundo trimestre.
- 5,7% Valor límite
- 5,9% Predice el 98% de las Diabetes Gestacionales
Puntos que debes tener en cuenta sobre esta alternativa:
- Medirla más allá del primer trimestre no sería igual de fiable, ya que a medida que el embarazo avanza, la sangre se diluye.
- No predice todas las Diabetes pero sí sabemos que si el valor es superior a 5,9 tiene un 98% de fiabilidad (primer trimestre)
2. Perfil glicémico.
Consiste en medir los valores de glucosa en casa durante 1 semana con la ayuda de un glucómetro. Lo ideal es hacerlo como mínimo de 3 días, pero lo recomendable son 7. Es importante que lo hagas siempre siguiendo tu dieta habitual.
Se miden los valores de glucosa a lo largo del día:
- Medición en ayunas. Aquí estaremos midiendo los niveles de tu glucosa basal.
- Medición después de las comidas (1 a 2 horas después). En este caso se mide el pico máximo de glucosa para comprobar que se encuentra dentro de los valores normales.
- En mujeres que se administran insulina se recomienda hacerlo antes de las comidas
Si tras 1 semana los valores son normales, se podría descartar Diabetes Gestacional. Si los valores dan alterados o en el límite en ese caso podrías optar por estas dos opciones:
- Realizar la prueba de la Curva larga que diagnostica la Diabetes.
- Continuar midiendo los valores de glucosa un par de días más incorporando cambios en el estilo de vida (ejercicio, nutrición, etc)
3. Glucemia pospandrial.
Consiste en medir los valores de glucosa en sangre con la ayuda de un glucómetro, una hora después de haber desayunado o merendado alimentos ricos en hidratos de carbono.
Algunas preguntas comunes sobre la diabetes gestacional.
¿Qué pasa si me han diagnosticado diabetes gestacional en mi embarazo?
El diagnóstico de Diabetes gestacional implica que durante el embarazo tendrás un mayor seguimiento y pruebas adicionales:
- Control diario de niveles de glucosa en sangre con el glucómetro.
- Ecografías más regulares para valorar el crecimiento de tu bebé.
Muchas mujeres se preocupan porque creen que el diagnóstico implica que tendrán que pincharse insulina durante todo el embarazo. Y tan solo un 20% de las mujeres con Diabetes gestacional van a necesitar tomar medicación para controlar los niveles de glucosa.
En caso de necesitarlos, la primera opción suele ser siempre las pastillas orales, de forma que la insulina se dejaría como última opción.
¿La diabetes gestacional afecta a mi bebé?
Es cierto que la Diabetes gestacional se relaciona con mayor probabilidad de complicaciones durante el embarazo (te las dejo en la tabla). Pero es importante que tengas en cuenta que una mujer diabética que tiene unos valores de glucosa normales no tiene mayor riesgo que una mujer que no desarrolla diabetes durante su embarazo.
Es decir, la diabetes gestacional no conlleva mayor riesgo, siempre y cuando los valores de glucosa estén estables.
Si te han diagnosticado Diabetes durante el embarazo, tu objetivo principal debe ser mantener estables los niveles de glucosa en sangre. De esta manera se reduce considerablemente el riesgo de posibles complicaciones.
¿Y cómo lo conseguimos?
- Plan nutricional individualizado.
- Ejercicio físico regular.
- Control diario de niveles de azúcar en sangre.
- En algunos casos puntuales será necesario el uso de Insulina.
Decir que la inducción del parto rutinaria no está justificada si tienes Diabetes gestacional pero tus glucemias están bien controladas durante el embarazo y no tienen ningún otro factor de riesgo.
Muchas mujeres se preguntan…
¿Qué sucede con la diabetes tras el parto?
¿Se cura la diabetes gestacional?
¿Tener diabetes en el embarazo significa que tendré diabetes para siempre?
No necesariamente.
En torno a un 50% de las mujeres con Diabetes durante el embarazo, pueden desarrollar Diabetes tipo 2 en algún momento de su vida. Por ello, el seguimiento de estas mujeres durante el posparto es fundamental.
Se recomienda que 6 semanas después del nacimiento de tu bebé, te realices un análisis de sangre (despistaje de la Diabetes) para valorar si los niveles de glucosa han vuelto a la normalidad, o si por el contrario siguen elevados.
Conclusiones sobre la diabetes gestacional.
Como hemos visto, la Diabetes aparece cuando la cantidad de insulina no es suficiente o no funciona adecuadamente. Esto impide que la glucosa entre al interior de las células y se termine acumulando en la sangre.
La Diabetes Gestacional es un tipo de Diabetes hormonal que aparece exclusivamente en el embarazo en la que:
- La insulina no realiza su trabajo de forma tan eficaz.
- Las células no son capaces de acoger más glucosa en su interior.
Un diagnóstico de Diabetes gestacional no implica necesariamente complicaciones si los valores de glucosa se encuentran estables durante el embarazo.
Si quieres tener más información para esta etapa, puedes suscribirte a mi lista de correo. Cada día comparto consejos, información y anécdotas sobre la embarazo, parto, posparto y lactancia.
Puedes registrarte gratis dejando tu email en el cajetín superior.
Si te unes y ves que no te gusta te puedes desuscribir con un solo clic. Tienes mucho que ganar y poco que perder.
Además te llevarás gratis 5 claves para tener un embarazo positivo, que no te llevará más de media hora aplicarlos, pero a la larga tanto tú como tu bebé lo agradeceréis. Estos consejos también se pueden (y deben aplicar) durante el posparto.
Cuéntame en los comentarios qué te ha parecido el artículo o experiencia que quieras compartir.

Soy madre y matrona.
Mi objetivo es dar a las madres la información y atención necesarias para que se sientan tranquilas y disfruten de una experiencia única e irrepetible.