La lactancia materna puede ser un momento muy especial, pero a veces, durante el camino, pueden aparecer ciertos desafíos.

Uno de ellos, es el famoso frenillo corto, una condición que puede afectar a la capacidad de tu bebé para mamar de forma eficiente.

Y si no lo solucionar puede ser un factor que haga que más pronto que tarde acabes dejando la lactancia. 

Porque dar el pecho si tu bebé tiene el frenillo corto puede convertirse en poco menos que misión imposible.

Por eso en este artículo vamos a explorar en profundidad qué es el frenillo corto, cómo puede influir en la lactancia y qué opciones existen para abordarlo.

¿Qué es el frenillo corto y cómo afecta en la lactancia?

Durante las consultas de embarazo, cada vez más familias me preguntan: 

«Sara ¿Cómo puedo saber tras el parto si mi bebé tiene frenillo?»

Cómo puedo saber tras el parto si mi bebé tiene frenillo corto

Y es normal que surja esta preocupación.

Últimamente se habla mucho sobre este tema. Escuchamos historias de problemas con la lactancia por culpa de este dichoso frenillo…y esto hace que las familias cada vez sean más conscientes de que, a veces, el frenillo puede suponer un obstáculo.

Incluso, algunas me preguntan si se trata de una moda o porqué parece que ahora todos los bebés nacen con un frenillo corto. 

Y sí, en los últimos años, el número de casos ha aumentado mucho. Sin embargo, es importante tener en cuenta que este aumento no se debe a una moda, sino a avances en la detección de esta condición. 

Antes, muchos casos de frenillo corto podían pasar desapercibidos o no ser diagnosticados de forma efectiva. Y simplemente las mujeres abandonaban la lactancia por las complicaciones asociadas: grietas, mastitis, dolor, etc. 

Hoy en día, existe mucha más información sobre este tema y los profesionales estamos mejor capacitados para reconocer sus signos y síntomas. Esto, inevitablemente, se ha visto reflejado en un aumento de los diagnósticos.

Pero no se trata de una moda pasajera, ni significa que todos los bebés que nacen van a tener un frenillo limitante, sino que refleja que la capacidad para diagnosticar y abordar esta condición ha mejorado mucho.

 


 

Dicho esto…

¿Qué es el frenillo corto?

El frenillo es una banda de tejido que conecta la lengua con la parte inferior, o suelo, de la boca. 

Aquí me gustaría puntualizar algo importante y es que TODAS las personas tenemos frenillo.  Unas lo tendrán más corto, más fino, más grueso, más elástico, menos… pero TODOS tenemos frenillo.  Por lo que tener frenillo NO es sinónimo de problema.

Cuando este tejido limita los movimientos normales de la lengua bien porque sea corto o porque es poco elástico, entonces hablamos de frenillo corto o dicho técnicamente, anquiloglosia.  Y es aquí cuando pueden aparecer los problemas, ya que puede interferir con la capacidad de tu bebé para succionar y obtener suficiente leche durante la lactancia.

El frenillo corto limita el movimiento

¿Qué tipos de frenillo corto hay?

No voy a profundizar mucho en este tema, pero mencionarte que los frenillos se clasifican en función del punto de unión con la lengua. 

Frenillo Corto Tipo 1

Es un tipo de frenillo anterior que se une justo en la punta de la lengua, lo que hace que tenga forma de corazón.

Frenillo Corto Tipo 2

Otro tipo de frenillo anterior, pero a diferencia del anterior este se une un poco (de 2 a 4mm) por debajo de la punta de la lengua.

Frenillo Corto Tipo 3

Es un tipo de frenillo más posterior en el que la lengua está anclada desde la mitad. Aunque no siempre resulta fácil identificarlo a simple vista.

La lengua puede parecer normal y realizar movimientos de extensión con cierta facilidad, pero al hacerlo se arquea en los bordes y se hunde en el centro, como una cuchara.

 

Frenillo Corto Tipo 4

También se le llama submucoso. Es un tipo de frenillo posterior en el que el frenillo no es visible a simple vista, ya que se encuentra cubierto por una capa de tejido mucoso.

Sin embargo, la lengua se encuentra anclada al suelo de la boca, por lo que los movimientos que realiza son asimétricos. También puede observarse también un paladar ojival (en forma de V) o estrecho.

¿Cómo saber qué tipo de frenillo corto tiene mi bebé?

Lo ideal es que un profesional especializado haga una exploración completa utilizando escalas validadas para la valoración y clasificación del frenillo corto. Personalmente en consulta utilizo estas dos:

  • ATLFF de Allison Hazelbaker
  • Frenillo lingual de Roberta Martinelli

dolor en la lactancia puede ser síntoma de un frenillo corto

Signos de problemas con el frenillo durante la lactancia

Si tu bebé tiene un frenillo corto puede que experimente dificultades para colocar correctamente el pezón en la boca y crear un sellado efectivo, lo que puede llevar a la aparición de:

  • Dolor: Este es probablemente uno de los signos más habituales.
  • Grietas: agarre superficial y conlleva a la aparición de heridas en los pezones por el roce con las encías, la lengua.
  • Succión ineficaz: El bebé puede tener problemas para crear un sello fuerte en el pecho, lo que puede hacer que las tomas sean largas, el bebé no se suelte solo del pecho o aparezcan chasquidos.
  • Ganancia de Peso lenta: Si el bebé no puede succionar y mover la lengua de forma efectiva, esto puede afectar a su capacidad para obtener la cantidad necesaria de leche y, en consecuencia, su ganancia de peso.
  • Síndrome de Raynaud
  • Mastitis de repetición
  • Ingurgitación Mamaria
  • Destete precoz por todos los problemas asociados.

los frenillos cortos dan problemas en la lactancia materna

Mi bebé tiene frenillo corto pero toma biberón

Puede darse el caso de que tu bebé tome biberón pero que igualmente le hayan diagnosticado frenillo corto. Incluso, algunas mujeres que dan el pecho se plantean abandonar la lactancia y optar por el biberón para no tener que cortar el frenillo de su bebé porque piensan:

“Si dejo el pecho, ya está problema resuelto ¿no?”

Y me encantaría decirte que sí, pero la realidad es un poco diferente. 

Independientemente del tipo de alimentación que escojas, si tu bebé tiene frenillo corto, debes tener en cuenta que su lengua no se mueve como debería, por lo tanto, pueden tener problemas tanto a corto y largo plazo. 

Y aquí me gustaría puntualizar un detalle muy importante. A menudo, se ha transmitido la idea de que el frenillo corto desaparece por sí sola con el tiempo. Así como por arte de magia.

Sin embargo, debes saber que esta afirmación carece de evidencia científica. El frenillo corto NO desaparece con el paso del tiempo. Tampoco se vuelve más elástico ni se estira. 

Mentira: El frenillo corto NO desaparece con el paso del tiempo.

En caso de no tratar el frenillo corto, debes saber que su presencia se relaciona con:

  • Dificultades en la pronunciación de letras como T, D, L, N Y R.
  • Separación entre los dientes.
  • Alteración en la deglución, por la modificación del paladar.
  • Mayor probabilidad de tener infecciones respiratorias, ya que la mayoría suelen respirar por la boca.
  • Presencia de reflujo.

Por eso, en caso de que sospeches que tu bebé podría tener frenillo corto lo recomendable es valorar, individualizar cada caso y si es necesario tratar.



¿Qué hacer si mi bebé tiene frenillo corto?

Si sospechas que tu bebé podría tener un frenillo corto, el primer paso es consultar con un profesional especializado en lactancia. Durante la consulta, es necesario hacer una entrevista con la familia para recopilar información, explorar el pecho para evaluar si hay dolor, grietas u otros problemas.

Consulta a una especialista en lactancia para valorar si tu bebé tiene frenillo corto

Además, se recomienda observar la toma para valorar en profundidad la técnica de lactancia. Si es necesario, mejorar la posición del bebé en el pecho y buscar posturas que favorezcan un agarre profundo o asimétrico.

También es importante revisar otras estructuras de la boca del bebé, especialmente el paladar.

Como te comentaba anteriormente, se deben utilizar escalas validadas para evaluar el frenillo corto y, una vez completada esta evaluación integral, se ofrece el tratamiento más adecuado para cada familia.

evaluación y plan de acción de un frenillo corto

En algunos casos, se puede recomendar cortar el frenillo para liberar la lengua, mediante un procedimiento sencillo conocido como frenotomía. Esta técnica consiste en cortar el frenillo para permitir una mayor movilidad de la lengua.

Es importante que si se opta por la frenotomía se haga bien y de forma completa, ya que de lo contrario:

  • La lengua permanece anclada y no se resuelve el problema
  • No prevenimos problemas asociados con el frenillo corto en el futuro.

 

El tratamiento de fisioterapia y logopedia también puede ser una opción para abordar el frenillo corto, especialmente en casos donde la intervención quirúrgica no es necesaria. Ambos tratamientos se centran en mejorar la funcionalidad y movilidad de la lengua y la boca a través de ejercicios y técnicas específicas.

Lo más importante es que elijas lo que elijas, te sientas siempre respaldada y bien informada para poder tomar las mejores decisiones para ti y tu bebé y mejorar la experiencia de lactancia.

Recuerda que cada situación es única, y el tratamiento debe adaptarse a las necesidades específicas de tu familia.

el frenillo corto dificulta la lactancia


Conclusión

Como hemos visto, el frenillo corto o anquiloglosia consiste en una condición donde existe una limitación del movimiento de la lengua por un frenillo corto o poco elástico.

Si quieres seguir aprendiendo y prepararte para convertir vuestra lactancia en una experiencia única y positiva, tengo algo que te puede ayudar a conseguirlo:

Lactancia Materna, mucho más que una forma de alimentación

Una formación que te ofrece toda la información que necesitas para prepararte para la lactancia materna y aumentar las posibilidades de tener una experiencia positiva

Veremos como navegar los primeros días, las crisis de lactancia, qué hacer cuando aparece dolor o problemas, cómo reorganizar la vuelta al trabajo y mucho más.

Incluye la formación en video, un manual físico y otros recursos para que que vivas esta etapa con calma. Porque cuanta más información tengas, más preparada y segura te sentirás.Aquí te dejo el enlace para que puedas ver más sobre la formación.

Si quieres tener más información para esta etapa, puedes apuntarte al mini-curso gratuito de lactanciaDonde recibirás un email diario con consejos de lactancia y unos recursos en vídeo para que puedas profundizar un poco más.

Si te unes y ves que no te gusta te puedes desuscribir con un solo clic. Tienes mucho que ganar y poco que perder.

Cuéntame en los comentarios qué te ha parecido el artículo, si conocías cómo detectar un frenillo corto y las implicaciones que tiene o alguna experiencia que quieras compartir.

Si tienes alguna duda déjala en un comentario o si es más personal me puedes contactar aquí.

Share via
Copy link
Powered by Social Snap
Me lo dijo la matrona
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.