¿Alguna vez has escuchado hablar del calostro?
Sí, ese líquido dorado que produce el pecho durante los primeros días de vida de tu bebé.
Pero ¿sabías que puedes extraer ese calostro cuando todavía estás embarazada para ofrecérselo a tu bebé si lo necesitas tras el parto?
Como oyes…
Y puede qué te preguntes: «Vale Sara, ¿Para qué voy a querer extraer leche durante el embarazo?«
Pues eso y mucho más lo veremos en este artículo. Así que, sin más preámbulos, ponte cómoda y sumerjámonos en el maravilloso mundo de la lactancia materna.
¿Preparada?
¡Comenzamos!
¿Qué es el calostro materno?
Es la primera leche que recibirá tu bebé.
A partir del segundo trimestre, a partir de la semana 16, el pecho empieza a prepararse para la llegada del bebé y comienza a producir calostro. Y puede que pienses:
¿Enserio, pero si no he notado nada?
Conforme van pasando las semanas, algunas mujeres pueden observar que el pecho gotea ligeramente o que aparece una especie de costra blanquecina, que parece más bien piel seca. Bueno, se trata de restos de calostro.
¿Significa esto que si no veo estos cambios mi pecho no está produciendo calostro?
NO.
No todas las mujeres van a gotear o notar estos cambios que te comento y no significa en ningún caso que no tengas calostro o no puedas dar el pecho a tu bebé.
¿Cuáles son las propiedades del calostro materno?
El calostro es de color amarillo, de hecho se le conoce como ORO líquido por sus increíbles propiedades:
- Es la primera vacuna que recibe tu bebé. Ya que es rico en anticuerpos, como las inmunoglobulinas (especialmente del tipo A) y lactoferrina que ayudan a la maduración de su sistema inmunitario.
- Estimula la maduración de su sistema digestivo. Recubre la capa interna de los intestinos creando una película y protegiéndolo contra infecciones.
- Es laxante, para ayudar a que tu bebé elimine el meconio, esa caca negra y pegajosa que hace durante los primeros días.
- Entre muchas otras cosas.
¿Increíble verdad?
Con razón se le llama ORO líquido.
Tiene una consistencia bastante espesa ya que en cada gota se encuentran concentradas miles de sustancias para cubrir las necesidades nutricionales de tu bebé durante los primeros días.
Con el paso de los días y una vez se produce la subida de la leche, su composición va cambiando hasta convertirse en leche de transición. Que es más líquida y con más volumen.
Y ¿por qué iba a querer extraer el calostro antes del parto?
Puedes extraer calostro embarazada si te apetece. Te voy a compartir los beneficios que tiene tanto para ti como para tu bebé para que puedas tomar una decisión informada:
1. Beneficios para tu bebé
- Recibir los beneficios de la lactancia materna. El calostro es especialmente importante para los bebés que nacen prematuros, pequeños, enfermos o con una predisposición a desarrollar ciertas afecciones, como la diabetes.
- Evitar posibles hipoglucemias o deshidratación durante los primeros días.
- Reducir la necesidad de administrar suplementos.
2. Beneficios para ti
- Autoconocimiento de tu pecho durante el embarazo.
- Con la práctica te vuelves más experta y aumenta la confianza en la técnica de extracción manual antes del parto.
- Estimular la glándula para aumentar la producción de leche y prevenir el retraso de la subida de la leche.
- Te permite crear un banco de calostro para ofrecerle al bebé cuando necesite.
¿Cuándo es recomendable extraer el calostro antes del parto?
Existen algunos casos en los que es recomendable extraer calostro embarazada ya que podrían existir dificultades para iniciar la lactancia. Por ejemplo:
- Madres con Diabetes (tanto 1, 2 como gestacional)
- Madres con hipoplasia mamaria. Ya que en estos casos la glándula no está del todo desarrollada y pueden tener dificultades para establecer una lactancia materna exclusiva. La extracción previa permite estimular la glándula antes del parto.
- Madres con Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP)
- Cesárea. Por el riesgo de separación entre la madre y el bebé. Aunque la evidencia es rotunda sobre este tema y NO está justificado en ningún caso la separación rutinaria sin justificación médica. Por ello, cada vez más hospitales permiten a los bebés estar con sus madres tras un parto por cesárea.
- Embarazo múltiple
- Crecimiento intrauterino restringido (CIR) Estos bebés pueden estar más adormilados los primeros días y ser propensos a perder peso.
- Madres con alguna cirugía mamaria previa. Haberte operado el pecho no significa que la lactancia no vaya a ser posible, pero si podrían existir casos en los que la producción de leche podría estar afectada La extracción de calostro fomenta el autoconocimiento del pecho y mejora la seguridad y confianza materna.
- Patologías congénitas del bebé (cardiacas, neurológica que pueda dificultar la succión)
- Historial previo de hipogalactia. Es decir, baja producción de leche.
- Si has tenido dificultades durante la lactancia en pospartos anteriores.
¿Cuándo puedo empezar a extraer calostro?
Bueno, realmente no hay consenso o recomendación clara, ya que no existe demasiada evidencia científica sobre este tema.
Algunos profesionales recomiendan empezar en la semana 36 del embarazo.
Sin embargo, otros profesionales recomiendan hacerlo antes, en la semana 32 para tener más tiempo para practicar y poder ir creando poco a poco un banco de leche para cuando nazca el bebé. Ya que quizá si esperas a la semana 36, sea un poco más complicado conseguir almacenar una buena reserva.
Lo mejor, es que lo comentes antes con tu matrona o gine, ya que conocen tu historial médico y te podrán asesorar si te recomiendan extraer el calostro y cuándo es el mejor momento para que empieces.
¿Y cómo extraemos el calostro durante el embarazo?
A través de una técnica que se conoce como extracción manual de calostro. Que te permite extraer pequeñas cantidades de calostro durante el embarazo para administrarle a tu bebé tras el parto, en caso de que sea necesario.
Antes de empezar, ten en cuenta que esta técnica requiere paciencia, práctica y autoconocimiento.
Puede que las primeras veces lo hagas y no salgan más que un par de gotas y eso es absolutamente normal.
1. Cuida el entorno
Elige un lugar tranquilo, donde te sientas cómoda. Lo ideal es que si puedes lo hagas después de una ducha caliente o de un momento de relax, ya que vas a producir mayor cantidad de Oxitocina. También puedes aplicar una toalla caliente sobre el pecho para estimular la salida del calostro.
2. Prepara el material
¿Y qué necesitas para llevarla a cabo? Anota bien, porque para esta técnica necesitas:
- Una teta
- Tus manos
- Un recipiente para recoger el calostro. Como una cuchara, un vasito o una jeringuilla (mejor si es de 1ml).
- Y paciencia.
Asegúrate de lavar bien tus manos y dicho esto…¡Comenzamos!
Verás que es súper sencillo.
Aquí te dejo enlace a un producto para que puedas recoger el calostro durante el embarazo de forma fácil y sencilla
👉 Consigue el recolector de calostro de Haakaa aquí
3. Masajea.
Empieza haciendo un masaje en el pecho durante 1 o 2 minutos. Esto estimulará la producción de Oxitocina, la hormona que permite que la leche salga del pecho.
4. Extrae el calostro
Con los dedos pulgar e índice vas a dibujar una “C”.
Coloca ambos dedos a unos 2-3cm de distancia desde la base del pezón, de manera que queden colocados en paralelo uno en la parte superior y otro en la inferior.
Presiona ligeramente hacia dentro (hacia tus costillas) y hacia abajo (apretando los dedos entre sí, pero sin deslizarse hacia el pezón) durante 2-3 segundos y suelta.
Repite el mismo movimiento un par de veces hasta que el calostro deje de fluir.
Cuando eso suceda, o si has realizado el movimiento pero no sale nada, puedes rotar los dedos hacia otro punto para asegurar que estás estimulando todas las zonas del pecho.
Ojo, en ningún caso te debe doler. Tampoco es necesario deslizar los dedos hasta llegar al pezón. Recuerda que la leche sale por el pezón, pero NO del pezón. Es decir, la leche se almacena en la glándula mamaria, no en el pezón.
Suelta la presión y repite de nuevo, intentando mantener un ritmo. Trate de no deslizar los dedos sobre la piel.
5. Recoge el calostro
Una vez realices el paso anterior, el calostro empezará a fluir por el pezón. Es momento entonces de recoger esas gotas de oro líquido con el material que tú elijas.
El calostro se puede recoger utilizando:
- Jeringuillas (normalmente de 1 ml)
- Un vasito
- Una cuchara sopera.
- Un biberón, etc.
Lo importante es asegurarte de que el material que utilices está limpio.
6. Almacena el calostro
Una vez has recogido el calostro, llega el momento de almacenarlo para que lo puedas utilizar cuando necesites. Para ello, es importante etiquetar siempre la jeringa o recipiente que utilices con la fecha y hora de extracción. Y de ahí, lo llevas al congelador.
Cuando te pongas de parto, lo introduces en una nevera refrigerada y se lo entregas a las matronas del hospital.
¿Existe algún tipo de contraindicación de extraer calostro embarazada?
Una de las preocupaciones y dudas más habituales es si esta técnica y estimular el pezón durante el embarazo podría hacer que te pusieses de parto y provocar el nacimiento prematuro de tu bebé.
Porque claro, al estimular el pecho, producimos Oxitocina, la hormona responsable de que tengas contracciones durante el parto.
Sin embargo, es importante que sepas que no existe evidencia científica que demuestre que esto es así.
En primer lugar vamos a estimular el pecho durante 10 minutos 1 vez al día (5 minutos cada uno). Es decir, que lo haremos durante un corto periodo de tiempo.
Y en segundo lugar, porque producimos oxitocina en muchos momentos de nuestro día a día.
Cuando te cuentan un chiste y te meas de la risa, cuando tu pareja o tu madre te dan un abrazo, cuando tienes un orgasmo, cuando piensas en la llegada de tu bebé… en mil y una situaciones de tu vida que te hacen sentir bien y en calma. Y ninguna de estas situaciones está desaconsejada durante el embarazo.
Lo que sí sabemos, y está respaldado con evidencia científica, es que estimular la glándula mamaria durante el embarazo aumenta las probabilidades de establecer una lactancia materna. Además del aumento de confianza y conocimiento de tu propio pecho, que también es un punto extra.
Mi consejo personal, es que consultes siempre a tu matrona o gine antes de comenzar a extraer el calostro.
En este vídeo te explico cómo realizar la técnica de extracción
Si quieres prepararte para darle el pecho a tu bebé en este artículo te cuento cuáles son los problemas más habituales durante los primeros días de lactancia.
Conclusión
Como ves el calostro es una sustancia maravillosa y única que contiene todo lo que tu bebé necesita durante los primeros días.
Si quieres saber más sobre lactancia para prepararte para la llegada de tu bebé, te dejo el enlace a la formación de Lactancia materna: Mucho más que una forma de alimentación.
Si quieres tener más información para esta etapa, puedes apuntarte al mini-curso gratuito de lactancia. Donde recibirás un email diario con consejos de lactancia y unos recursos en vídeo para que puedas profundizar un poco más.
Si te unes y ves que no te gusta te puedes desuscribir con un solo clic. Tienes mucho que ganar y poco que perder.
Cuéntame en los comentarios qué te ha parecido el artículo, si conocías los beneficios del calostro y por qué extraerlo durante el embarazo.

Soy madre y matrona.
Mi objetivo es dar a las madres la información y atención necesarias para que se sientan tranquilas y disfruten de una experiencia única e irrepetible.